• HISTORIA DE TAURAMENA

    •  

      Desde 1995, empezó a recibir participación en regalías por la explotación de yacimientos petroleros de su subsuelo, Tauramena se proyecta como uno de los más ambiciosos programas de desarrollo infraestructural. Gracias a la bonanza petrolera y a pesar de las diversas dificultades de orden público, conflictos de orden social, el Municipio cuenta con todos los servicios básicos, los cuales se han ido extendiendo al sector rural.

       

      El territorio donde hoy se encuentra el asentamiento de Tauramena, llegó a llamarse Provincia de los Achaguas por estar habitada por indígenas cusianas provenientes de esta gran familia. Cronistas e historiadores los mencionan con diferentes vocablos: ajaguas, axaguas, jaguas, xaguas, yaguas, cuyo dominio territorial se extendía por todo el piedemonte llanero desde las regiones talconianas en Venezuela hasta el territorio de Casanare. Los Achaguas fueron los nativos llaneros de mayor desarrollo socio-cultural y económico al servir de intercambio entre las comunidades del llano y los muiscas de las mesetas cundiboyacenses. A ellos se les atribuye la creación y el uso de la quiripa, como la primera moneda que sirvió para intercambiar sus productos. Los Achaguas supieron imaginarse un origen muy pintoresco que dio como resultado una organización cánica: unos se creían hijos de los troncos y se llamaban Aaycuverrenais lo que significaba que vivían en la selva y se alimentaban de sus productos; otros ideaban su origen en los ríos, por lo que se hacían llamar Univerrenais lo que significaba nacidos y moradores en las márgenes de los ríos.

       

      Ante lo inhóspito del paraje, la población fue trasladada a orillas del río Chitamena, donde empezó a llamarse: Barro-blanco, y allí soportó la ruinosa guerra de la independencia. Los padres Candelarios ejercieron su apostolado teniendo a Barro-blanco como puesto de misión y luego decidieron trasladar a Barro-blanco de las costas del río Chitamena a la meseta donde actualmente se encuentra, y lo llamaron Tauramena. Tauramena registró un notable crecimiento de población.

       

      Consolidación de Tauramena. Al declararse la guerra de los Cincuenta, Tauramena fue incendiada, destruida y desalojada, sin embargo, fue Tauramena uno de los lugares del Llano donde se realizó entrega de armas, una vez se llegó a un acuerdo entre la guerrilla liberal y el gobierno que había sido tomado por el General Rojas Pinilla. Terminada la lucha fue agregado como corregimiento de Aguazul, pero en 1961 la Asamblea de Boyacá lo elevó al rango de municipio.

       

       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
    • Tauramena : De Las Riquezas Petroleras A Un Destino Turistico Sostenible Y Prosperidad.

    •  

      Tauramena es un municipio en Casanare, Colombia, que destaca por su rica historia y su actual transformación hacia el turismo, Tauramena ha tenido recientes avances en infraestructuras y desarrollo agropecuario

       

      Tauramena en los últimos años, ha sido reconocido no solo por su producción petrolera, sino que también por su potencial turístico en el corazón de los Llanos Orientales de Colombia. Este municipio, que ha crecido gracias a la industria del petróleo, ahora busca diversificar su economía impulsando el turismo ecológico y cultural.

       

      La región es un centro en donde se extrae petróleo crudo, lo que ha traído consigo desarrollo e inversión. Sin embargo, los líderes locales están trabajando con gran esfuerzo para promover un cambio hacia un turismo sostenible que resalte la belleza natural y la riqueza cultural de nuestras hermosas      tierras sabaneras.